::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Sitios de Interés (2023)

Sitios de Interés - ANTIOQUIA


::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Sitios de Interés (1)

Medellín

Museo de Antioquia

Fundado en 1881 y conocido antiguamente como Museo de Zea, es una institución privada sin ánimo de lucro que exhibe las siguientes colecciones: Pintura, Escultura y Obra Gráfica (grabados seriados, xilografías, litografías), Historia (armas, documentos y retratos de próceres) y Numismática. Tiene posiblemente la colección de artistas antioqueños más homogénea y completa del país, a cuya promoción se dedica especialmente destacando una gran cantidad de lienzos y esculturas del artista Fernando Botero. El Museo cuenta con una amplia gama de servicios culturales complementarios, entre los que se incluyen la Biblioteca Jaime Hincapié Santamaría (especializada en arte e historiografía), dos auditorios (posee una sede alterna, a poca distancia del edificio principal), una tienda de arte, una sala de conferencias, seminarios, subastas y talleres de dibujo artístico, acuarela y óleo.

Universidad de Antioquia

Calle67 # 53 –108.

Institución pública de enseñanza superior fundada en 1801 como El Real Colegio de Franciscanos. Su primer rector fue fray Rafael de la Serna. Sus primeras carreras fueron Gramática, Filosofía y Latín. A partir de 1821 se le denominó El Colegio de Antioquia. En 1827, el libertador Simón Bolívar decretó la fundación de la Facultad de Derecho. En 1871, se le asignó el nombre de Universidad de Antioquia, con el cual se le conoce actualmente, pese a que durante varios años de fines del siglo XIX se le dio el nombre de Colegio de Zea. En 1878, el estado soberano de Antioquia la consolidó como ente universitario autónomo vinculado al Ministerio de Educación Nacional de Colombia. En 1901, se reafirmó su nombre definitivo.

Nuestra Señora de la Candelaria

Monumento Nacional.

La Candelaria se encuentra ubicada en el costado oriental del Parque Berrío, construida en 1893 como plaza principal y considerada el corazón de Medellín, por encontrarse en el centro geográfico de la ciudad. Desde 1784 hasta 1892 fue el espacio del mercado público, de las ejecuciones y las manifestaciones. Este parque está situado entre la calle 50 y la carrera 50, a lo largo de los años sufrió varios incendios y remodelaciones, tanto en su interior como en su contorno, una de las más criticadas fue la transformación causada por la construcción del Metro. El Parque Berrío está rodeado por las principales oficinas de entidades bancarias, la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, La Bolsa de Valores de Medellín y la escultura Torso Femenino de Botero. En el centro del parque se encuentra la estatua de Pedro Justo Berrío que le dio el nombre del parque.

Catedral la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María

Basílica Metropolitana

Parque de Bolívar.

Monumento Nacional.

En 1868, cuando su Santidad Pío IX nombró Medellín como la sede del episcopado, el arzobispo de Bogotá. Dr Vicente Arbelaez decretó la construcción de un nuevo templo, el cual desde el mismo momento quedaba elevado a la dignidad de Catedral y dedicado a la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María. Se empezó entonces a construir el templo en la Plaza de Villanueva, lugar hacia el cual comenzaba a dirigirse la urbanización de la ciudad. Para tal empresa llego al país en 1874 el ingeniero y arquitecto Felipe Crosti, el 9 de febrero de este año se bendijo la primera piedra y los trabajos comenzaron el 17 de mayo de 1875. En 1886 monseñor Bernardo Herrera Restrepo, basado en las reservas que tenia sobre los diseños del arquitecto, consultó a otros conocedores del tema, quienes no avalaron el trabajo de Crosti y recomendaron al arquitecto Charles Emile Carré, quien llegó a la ciudad en julio de 1889. En los primeros años del siglo XX se terminaron el basamento y las torres, para 1916 ya estaba concluida la obra negra del templo. En 1919 el salesiano Giovanni Buscaglione diseñó los aleares, el púlpito, el coro y el altar.

El 11 de marzo de 1924 se inauguró la nueva catedral y el 9 de abril de 1948 le fue otorgado el título de Basílica. La Basílica Metropolitana es de estilo románico, tiene una planta en forma de cruz latino-bizantina, posee tres naves de las que las dos laterales están cruzadas por una transversal con dos aleares en sus extremos.

La Catedral está ubicada en el parque de Bolívar. En el siglo XX en los alrededores del parque vivían las familias más prestantes de la ciudad. Hoy se pueden observar algunos edificios de considerable altura, casas que son utilizadas para el comercio, el teatro Lido, que pertenece a la Alcaldía de Medellín y al sur del parque se encuentra el pasaje peatonal Junín.

Otros sitios para visitar

Barrio Prado, sector residencial de gran tradición. Patrimonio arquitectónico.

Antiguo Puente de Guayaquil. Patrimonio arquitectónico.

Centro de Exposiciones y Convenciones.

El Edificio Inteligente, con su nueva zona recreativa.

Teatro Metropolitano. Patrimonio cultural.

Teatro Pablo Tobón Uribe. Patrimonio cultural.

Cementerio San Pedro, que por sus esculturas es también un museo.

Plazas y parques

Plazuela San Ignacio, iglesia San Ignacio y el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.

Parque San Antonio, donde se encuentran diversas esculturas del maestro Fernando Botero.

Plazuela de La Veracruz.

(Video) 10 Best Places to visit in Colombia – Travel Video

Parque del Periodista o Guanábano.

Plaza de Cisneros, al frente de la Alpujarra.

Plazuela de Zea, ubicada en la avenida La Playa, cerca de la casa natal del prócer.

Plazuela de Empresas Públicas y jardín zen.

Destinos ecológicos

Parque Ecológico de Piedras Blancas, en el corregimiento de Santa Elena.

Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.

Parque Ecológico San Javier, en el corregimiento San Cristóbal.

Finca Montecarlo, en la parte alta del barrio Manrique.

Cerro El Volador.

Cerro Nutibara.

El Peñol

El municipio, que dista 62 km de Medellín, fue erigido en 1774 y reconstruido nuevamente en las cercanías después de haber sido inundado para la construcción de la represa del río Nare. Está situado a 2.200 m de altitud, su territorio ligeramente quebrado pertenece a la cordillera Central y está bañado por el río Negro. La temperatura media anual es de 18° C y el promedio anual de precipitaciones es de 2.636 mm. Las principales actividades económicas son la agricultura (fríjol, maíz, caña de azúcar, yuca, tomate chonto) y la ganadería.

La piedra de El Peñol es una enorme roca de 100 m de altura y un perímetro de 650 m en la base. Desde su cúspide se divisa el embalse del mismo nombre, el más grande de Colombia.

Parques naturales Paramillo y el Cristo de Latón

Guatapé

En este municipio se encuentra la central hidroeléctrica a 79 km al este de la ciudad de Medellín. La represa del río Nare, empezó a construirse el 27 de julio de 1969, propiedad de Empresas Públicas de Medellín (EEPPM), es el mayor embalse de regulación del país con una capacidad de almacenamiento total de 1.236 millones de metros cúbicos, de los cuales 1.169 son útiles. Inunda 6.240 hectáreas de los municipios de Guatapé, El Peñol, San Rafael, San Vicente y Alejandría, y la energía almacenada asciende aproximadamente a 4,385 GWh, si se considera toda la cadena Nare-Guatapé.

Bello

Represa de Fabricato. Embalse que empezó a funcionar en 1951 aprovechando el caudal de la quebrada La García. En sus alrededores se ha venido desarrollando un programa de reforestación que para 1.982 contaba con más de medio millón de árboles. El Salto del Hato. Localizado al occidente del municipio entre las veredas Hato Viejo y Potrerito, consta de varios charcos entre los que se destacan Piedra Ancha y Búcaros.

La serranía de Las Baldías, es un tesoro ecológico con gran potencial para la investigación, destino de científicos, caminantes, ecologistas y turistas que aprecian y respetan este bosque de niebla y su hábitat repleto de frailejones.

Alto Sepultura, ubicado en la vereda Cerezales cerca de un bosque de robles cuyo piso está tapizado por un manto de hojas.

Santa Rosa de Osos

Patrimonio Cultural.

Escuela Museo Porfirio Barba Jacob, Casa de la Cultura, Unidad Cultural Integral Marco Tobón Mejía, Palacio de Gobierno Municipal, diseñado por el arquitecto belga A. Goovaerts, Capilla de la Sagrada Familia, monumento nacional y más de 16 casas catalogadas como monumento nacional

Cerro de San José, con una gran extensión de bosque de niebla y robledales.

Represa Río Grande, a 15 kilómetros del municipio.

Concepción

Fue merecedor de la Estrella de Antioquia por ser la plaza mas linda del oriente antioqueño en 1993. Su construcción empezó en 1859 bajo la dirección, especialmente de la parte de madera, de Luciano Jaramillo. Tiene una estatua de José María Córdova, regalada por el gobierno de Ecuador durante la presidencia de Eloy Alfaro. Entre las construcciones que rodean la plaza se encuentran la alcaldía, la casa cural y el templo. Semanalmente se realiza el mercado, que a diferencia de muchos pueblos antioqueños, en donde se ejerce una actividad multitudinaria, es un encuentro tranquilo de los pobladores que exhiben sus productos bajo toldos.

Guarne

Originalmente el sector fue una sabana llena de pinos, cedros y árboles de flores que hacia 1950 fueron talados, creando un terreno que en 1960 fue asfaltado y más tarde, adoquinado por el primer alcalde popular. Actualmente, el parque principal está compuesto por el templo y la casa municipal Los Comuneros. Los venteros que ocupaban el espacio público del parque fueron trasladados al Centro Integrado de Comercialización y Transporte.

(Video) Top 10 Beautiful Places to Visit in Colombia - Colombia Travel Video

Puerto Berrío

Iglesia Nuestra Señora de Los Dolores. En 1883 existía una parroquia ubicada en el lugar conocido como Corredor Polaco y en abril de 1886 se erigió la coadjutoría independiente. En 1925 un incendio destruyó la parroquia y los padres del Corazón de María iniciaron entonces la reconstrucción del templo, que se finalizó en 1935. El padre Romualdo Camarza lo reformó posteriormente con materiales más duraderos, en 1949 Juvenal Escobar realizó el decorado de la iglesia y en 1962, la parroquia dejó de pertenecer a la Arquidiócesis de Medellín y pasó a ser de la Diócesis de Barrancabermeja.

La iglesia es de estilo gótico romano, con tres naves en arcos románicos. En el altar se encuentra el Cristo de la Consolación, que llegó al municipio en 1935.

Parroquia de Cristo Redentor y la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen ubicada en el Corregimiento de Virginias.

Parque Obrero

Parque alrededor del cual se encuentran la iglesia, la escuela América y la Cruz Roja. Caracterizado por su bella arborización, el parque tiene además el monumento a los obreros, un tablado que funciona como escenario, sillas a su alrededor y la estación de taxis.

Parque Olaya Herrera

Ubicado diagonal al Parque Obrero, es conocido como el parque de las madres, de los viejos o de la maquinita. En el se encuentra el Palacio Municipal, la biblioteca Pedro Justo Berrío, la Soportuaria (oficina encargada de la reactivación del muelle) y la escultura alusiva a la madre.

Muelle Fluvial

Tiene tres accesos, carril peatonal, férreo y carretera. Tiene una longitud de 627 mts. Cuenta con 4.500 toneladas de estructura metálica, un arco de 76 metros y siete pilares de soporte de concreto, construidos sobre pilotes de acero a una profundidad de 60 y 80 pies. Fue construido por una firma alemana en el sector denominado El Abismo el 15 de marzo de 1956 y fue inaugurado el 1 de julio de 1961 por el presidente Alberto Lleras Camargo.

Yondó

Iglesia de la Santísima Trinidad

El templo, de arquitectura anglosajona, fue construido por holandeses cuando comenzó el campamento Campo Casabe y se inauguró en 1950. En un principio fue capellanía de Yondó, adscrita a la parroquia de Remedios, luego pasó a la Diócesis de Barrancabermeja como parroquia de la Santísima Trinidad.

Su estructura tiene un espacio interno amplio, una nave central, arcos de medio punto y dos aceras laterales. El techo es con base de madera y tiene una torre sencilla. Las puertas son en estilo arco de punto y el recinto coral de madera está ubicado en la parte superior del ala central de la entrada. La espadaña y el campanario tienen características coloniales flamencas mientras que el Viacrucis y el crucifijo son de mediados del siglo XX.

Santa Fé de Antioquia

Museo Juan del Corral. Localizado sobre la calle de La Amargura, en la casa colonial que fue de don Juan Esteban Martínez y Ferreiro, tiene la mesa donde se firmó el acta de indepenencia de Antioquia el 11 de agosto de 1813.

Plaza Mayor

Iglesia de Jesús Nazareno: la primera iglesia estaba en el mismo sitio de la actual y durante la colonia sirvió como cementerio de sacerdotes.

Museo de arte religioso Francisco Cristóbal Toro. Cuenta con la sala capitular de Esculturas, el oratorio episcopal y pinturas coloniales con obras de Gregorio Vásquez de Arce y Caballos.

Casa Consistorial de Santa Fe de Antioquia o Palacio Antonio Mon y Velarde: es la sede de la Alcaldía Municipal. Fue construida entre 1787 y 1887 y restaurada entre 1991 y 1999. Su arquitectura es en tapia, decorada con piedra limonita verdugada y cornisas exteriores en ladrillo.

La Casa Negra: en ella nació el poeta Julio Vives Guerra en 1873, actualmente allí funcionan varias oficinas estatales. La ciudad entera es un monumento. Su primer desarrollo urbanístico se dio en los siglos XVII y XVIII, por lo tanto el pueblo es expresión tanto del período colonial como del republicano. El pueblo tiene 16 iglesias, la Casa del poeta Jorge Robledo Ortiz y en sus cercanías la Casa de las Dos Palmas, a 7 kilómetros, que sirvió como escenario de la serie de televisión inspirada en la novela del escritor antioqueño Manuel Mejía Vallejo, las quebradas La Chorquina, El Saleo y La Noque, los ríos Cauca, Gualí, Medio y Tonusco y el Puente de Occidente, Monumento Nacional construido y diseñado por José María Villa, entre 1887 y 1895.

Destinos ecológicos

Volcán de La Sapera: a 10 kilómetros del pueblo por la carretera al mar, más dos horas de camino por trocha.

Salto de Sabanas: a 3 horas del pueblo por carretera destapada más dos horas de camino de herradura por la vía a Caicedo.

Jardín

La plaza es el centro del trazado del pueblo y de la vida cotidiana de los ajardínenos. Está rodeado de establecimientos públicos, cafés, restaurantes, bares, hoteles y bancos entre otros. El parque principal que fue declarado monumento nacional en 1985 y fue empedrado con rocas del río Tapartó. Tiene toldos y sillas y está sembrado de rosales, francesinas, ceibas y guayacanes que cuando florecen son todo un espectáculo. Los balcones de las casas aledañas generalmente están adornados con canastas de novios y geranios.

Convento de Clausura: bellísima construcción antigua en madera y capia donde se pueden comprar artesanías elaboradas por las religiosas.

Casa Museo de la Cultura "Cesar Moisés Rojas Peláez". Está localizada en el marco oriental de la plaza principal, fue construida en 1880 y abierta al publico como museo desde 1988. Cuenta con un bello mural del maestro Bernardo "el zurdo" Sánchez, que resume la historia del municipio.

Museo de antigüedades de Rosalía Peláez.

El hospital y el centro de bienestar del anciano Santa Ana.

(Video) Whitney Houston - I Will Always Love You (Official 4K Video)

Crístianía: vereda donde habita la comunidad indígena de la familia Docató.

Charco Corazón es un balneario natural formado de la unión de las quebradas la Biótica y la Herrera.

Alto de las Flores, lugar conocido como el observatorio desde donde se puede ver todo el municipio.

Filo de oro, lugar que ofrece una magnifica vista del pueblo y a donde se llega con teleférico o garrucha.

La Cueva del Esplendor, en la quebrada La Linda, se forma un caverna natural donde al entrar los rayos del sol, la luz se descompone dando visos de colores.

Camino de la Herrera, autentico y antiguo camino en piedra.

Entre las visitas turísticas de la zona existe la de los siete puentes artesanales de madera y ladrillo que se encuentran en las distintas veredas y la vista de los trapiches, rudimentarios y tecnificados, que se encuentran en las veredas Verdún, Serranías y La Salada.

Envigado

Partiendo de Medellín se puede llegar a Envidado por las avenidas El Poblado, Las Vegas o mediante la autopista sur que además comunica al municipio con el sur del país. Otras vías de acceso son las transversales que a su vez se conectan con la vía a Las Palmas. Se puede llegar en metro (estación Envigado) o en las rutas de buses de Sotrames, Santra y Circular Envigado.

La casa museo donde vivió el filósofo Fernando González, declarada monumento nacional

Ermita Santa Bárbara, replica del encanto de las construcciones coloniales.

Estadio Polideportivo Sur de Envigado donde juega el equipo consentido del municipio, el Envidado Fútbol club.

Rionegro

La industria se desarrolló en este municipio desde el siglo XIX, cuando el sabio Caldas fundó La Maestranza, donde fabricaba maquinaria para la Casa de la Moneda de Medellín. Después aparecieron diversas empresas artesanales dedicadas a los textiles y al trabajo del cuero; a mediados del siglo XX se instalaron varias empresas como Textiles Córdova, Riotex, Pepalfa, Procaucho, Coltepunto y la Nacional de Chocolates, entre otras. Esto aceleró el proceso de urbanización del municipio y su surgimiento como centro turístico.

Algunas de las antiguas casas de Rionegro aún se conservan, estas siguen la tradición arquitectónica española en el manejo de los espacios y fachadas que resaltan por sus portones y ventanas en madera.

El parque de Rionegro está ligado a la historia de la independencia, inicialmente fue el lugar donde se concentraban los mineros de Llano Grande y La Mosca, quienes constituyeron aquí un Real de Minas. Alrededor de este lugar de encuentro, se empezaron a edificar viviendas. Una de las dueñas de estos terrenos era doña Magdalena Gómez, quien donó un lote para construir la capilla de San Nicolás de Barí en el sitio donde hoy se encuentra la Catedral.

Arboletes

Arboletes es considerada la cuna del boxeo en Colombia ya que es la patria chica de importantes exponentes del pugilismo. Se destaca su producción artesanal de lámparas y cortinas elaboradas con caracuchas y caracoles, tallas en totumas, cocos, madera, esteras tejidas con sepas de plátano y palma.

Necoclí

En este municipio se encuentran los territorios indígenas de las comunidades tule y zenú, y los resguardos de Caimán Nuevo y El Volao.

Por las características sociales y económicas de la zona, la elaboración de artesanías es una actividad desarrollada. La Alcaldía Municipal y Corpoetnias organizan mensualmente el encuentro artesanal “Bien Hecho a Mano en Necoclí” en el cual participan los artesanos de los corregimientos y veredas aledañas para comercializar sus productos, entre los cuales se consiguen artesanías elaboradas con cáscara de coco, joyas, hamacas, chinchorros, lámparas y coronas de maderos, canastos, abanicos y sombreros tejidos con palma, objetos de vidrio y las apreciadas molas manufacturadas por las comunidades cunas. Las casas de la población están construidas en madera y caña brava con techos de palma pisos de tierra y amplios solares.

El parque es uno de los lugares preferidos por sus habitantes y centro de reunión de lo mismos. En el centro de la placita, además grandes árboles y una casa para palomas, se levanta desde 1999, una tarima donde se realizan el Festival del Bullerengue y otras actividades cívicas y de esparcimiento. Alrededor del parque se encuentran la capilla de Nuestra Señora del Carmen, el salón parroquia y las instalaciones de la emisora.

El volcán de lodo (situado en la orilla del mar a 10 minutos de la cabecera) cuyo cono alcanza una altura de 50 m.s.n.m., donde la densidad del lodo permite a la gente flotar fácilmente mientras se beneficia de sus propiedades medicinales.

Río Hobo, cuya desembocadura de aguas claras y semi salubres forma en verano una piscina natural rodeada de manglares. A un kilómetro de allí se encuentra una cascada que cae al mar y las orillas del río son ideales para acampar.

Museo del Mar, contiene piezas originales coleccionadas por Ignacio Fernández.

Isla Tortuguillas (a 45 minutos en lancha desde Arboletes).

Serranías de Las Palomas, Águila y parte del Abibe, Represa de los Reyes.

Puerto Triunfo

La plaza central es un agradable lugar adornado con grandes ceibas, árboles de mango y muchas flores. A un costado se encuentran el edificio de la Administración Municipal y la iglesia, al frente, el muelle malecón turístico y en la parte trasera, el edificio del Banco Agropecuario y algunas residencias.

El municipio fue declarado Recurso Turístico Nacional durante la presidencia de Belisario Betancur Cuartas.

(Video) Combinando las culturas culinarias: una conversación con chefs nikkeis—Los Ángeles, São Paulo, Lima

El Malecón Turístico único en su género sobre el río Magdalena, ofrece una maravillosa vista y rampas de acceso al río para eventos deportivos. Hay diversos balnearios como La Miel, La Sonia y San Juan, con una hermosa cascada.

Río Claro Norte, donde se encuentran la reserva turística de El Refugio y La Cueva de los Guácharos.

Cavernas del Cóndor, ubicadas en el área de Florida Tres Ranchos, albergan murciélagos y guácharos, aves nocturnas que durante el día viven dentro de las cavernas.

Cascada de La Cuba que comparte con el municipio de San Luis.

Gruta de La Danta

Caracolí

Templo parroquial Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

El museo Casa Vieja, donde se ha recopilado buena parte de la memoria histórica del municipio.

Las playas de Abdico.

Puente sobre el río Socorro.

Cavernas del Nus, situadas 1 km al norte del río Samaná en la vereda La Mina, formadas por varios salones cuyas paredes y techos están forradas con estalactitas y estalagmitas de distintos colores.

Parque Nacional Paramillo

Ubicado en San Jerónimo, Itüango, Dabeiba, Peque, Ayapel Montelíbano.

Situado entre los departamentos de Antioquia y Córdoba, al norte de la cordillera Occidental, sobre el macizo de Paramillo. Cubre parte de las serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel, y de los municipios de Tierralta y Montelíbano, en Córdoba, y Dabeiba y Peque, en Antioquia Tiene una extensión de 460.000 ha y una temperatura media anual de 27° C, en las tierras bajas (100 m de altitud) y 3° C, en las altas (3.960 m de altitud).

En este parque nacen los ríos Sinú y San Jorge, que drenan la llanura del Caribe. Durante las épocas secas del pleistoceno (cuaternario), mientras dominaban los ecosistemas de desiertos, los bosques secos y las sabanas, las vertientes norte y occidental de las cordilleras constituyeron refugios húmedos donde sobrevivieron las selvas tropicales y andinas. Uno de estos lugares se conoce con el nombre de refugio Sinú-San Jorge. Aquí se desarrolla un bosque húmedo, con especies como las epifitas y, en especial, orquídeas, así como una vegetación de páramo, en donde abunda el frailejón.

Entre la fauna de mamíferos del parque se encuentran dantas, osos de anteojos, venados, micos nocturnos y titís blancos. Existen alrededor de 148 especies de peces, más de la mitad de origen marítimo que penetran por el estuario y ascienden por el río Sinú. Se encuentran también algunas especies endémicas, sabaleta, churua, dorada, brillona y bocachico, que es el pez de mayor importancia económica. En ambientes fluviales se encuentran las tortugas bache, icotea y morrocoy, el caimán aguja y la babilla. La población indígena del parque, descendiente de los emberá, se dedica a la caza, la pesca, la recolección y la agricultura. Son, además, artesanos notables por sus trabajos en cestería y tejidos. Los frentes de colonización por el sur avanzan amenazando el parque. Las hidroeléctricas Urrá I y II ocuparán aproximadamente 90.000 ha, y la represa de Urrá II otras 68.000 ha, lo que supone la destrucción de un 15% de las tierras bajas del parque.

Parque Nacional de Los Catíos

Ubicado en Turbo (Antioquia), Riosucio (Chocó)

Se encuentra en el extremo noroccidental del territorio nacional al imite con Panamá, en la jurisdicción de los municipios de Riosucio (Chocó) y Turbo (Antioquia) El parque, creado en 1974, está delimitado al noreste por el río Peye, al oeste y al norte por el río Atrato, al sur por el caño Gumercindo y los ríos Perancho y Cacarica. La superficie que cubre el parque es de alrededor de 72.000 ha. En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Geológicamente, en el parque se pueden observar cuatro unidades: la primera sobre el curso medio del río Peye conformada por rocas intrusivas del periodo terciario; la segunda formando las colinas a partir de rocas sedimentarias del terciario; en tercer lugar encontramos las planicies no inundables cuya formación superficial la componen series detríticas del pleistoceno y finalmente la planicie del río Atrato, cuya antigüedad data del pleistoceno superior y el holoceno. El clima varía dentro del parque: en las zonas altas la precipitación alcanza los 10.000 mm anuales con 23° C, mientras que en las zonas bajas alcanza sólo los 3.000 mm anuales y los 27° C. La influencia de la zona de convergencia intertropical conlleva la unimodalidad del régimen de lluvias, presentándose los máximos registros entre los meses de mayo y septiembre. El bioma más extenso del parque es el de la selva húmeda ecuatorial higrofítica. Entre las especies más representativas se encuentran el gramalote, la pangana, el chachafruto, platanillos y el cativo dentro del hidrobioma. Dentro del bosque higrofítico se rescatan las especies inga y ficus. De la fauna se destacan la danta, el manatí, el puma y el oso andino; así mismo se encuentran 400 especies de aves. Los indígenas que habitan actualmente la región son de la familia emberá-katío, que dan nombre al parque.

Golfo de Urabá

Situado en el sector meridional del mar Caribe, en la jurisdicción de los departamentos de Antioquia y Chocó.

Es el golfo más grande de Colombia en el litoral caribeño; se extiende desde la punta Arenas del Norte, en la costa oriental, hasta el cabo Tiburón, en la occidental. Con una longitud total de 70 km, su mayor anchura (39 km) la presenta entre las puntas Triganá y Urabá, y la menor (9 km) entre las puntas Las Vacas y La Boca Urabá. En ese punto desembocan numerosos ríos y quebradas, entre los que sobresalen Atrato, Acandí, Caimán Nuevo, Caimán Viejo, Currulao, León, Negro, Rabal, Tolo, Turbo y Urabá. Entre los accidentes costeros cabe citar los cabos Pinololo y Tiburón, así como las puntas Arenas del Norte, Arenas del Sur, Caimán, Goleta, Las Vacas, Napú, Ocaba, Piedra, Triganá, Tolo, Turbo y Urabá. Se encuentran, así mismo, la ensenada Triganá y las bahías Candelaria, Ceverá, Coco Grande, Colombia, El Roto, Estola, Grande, Necoclí, Perdida, Pichindí, Pinololo y Zapzurro.

A orillas del golfo se ubican las poblaciones de Turbo, Necoclí y Acandí. En sus alrededores se ha desarrollado la agroindustria de plantación, en la que destaca el monocultivo de banano, aunque existen plantaciones de palma africana y actividad ganadera.

Rodrigo de Bastidas fue el primero de los descubridores españoles en llegar al golfo en 1500, en tanto que Vasco Núñez de Balboa, el encargado de dar la orden a Martín Fernández de Enciso para que fundara Santa María la Antigua del Darién, la primera localidad colonial erigida en lo que más tarde sería territorio colombiano, fue quien lo exploró en su totalidad. El nombre procede del cacique Arién, cuyo pueblo habitaba en sus orillas.

Caminos Prehispánicos

Existe una extraordinaria red de caminos originados por el comercio del oro, entre los cuales con frecuencia encontramos trayectos que dan claro testimonio de la presencia de nuestros aborígenes antes de la llegada de los conquistadores.

Los caminos indígenas unían diferentes asentamientos de la población con las áreas de cultivos o de minería. También eran usados para desplazamientos en intercambios de productos, en las guerras, para la caza o como senderos ceremoniales.

Los caminos más importantes se trabajaban en piedra bien colocada y su trazado buscaba acortar distancias sin preocuparles las altas pendientes.

En los alrededores del valle de Aburrá hay varios tramos de caminos de origen indígena, algunos de ellos en piedra e inclusive caminos de gran amplitud, aún escalonados. Uno de los más importante es el del barrio Enciso, en las faldas del cerro Pan de Azúcar que conduce a Piedras Blancas, alcanza el alto por la laguna de Guarne y continua hacia las tierras del oriente con varias ramificaciones; al parecer a este camino se referían Sardella y Cieza de León, cronistas de Robledo, cuando hablaban de “un camino de piedra tajada más ancho que los del Cuzco.”.

(Video) Grand Train Tour of Switzerland: The ride of a lifetime | Switzerland Tourism

El estudio de Clemencia Plazas y Ana María Falchettí demuestra claramente que en el momento de la conquista, salía una compleja red de caminos que cubrían la zona andina, las llanuras del Sinú, la costa Caribe, Urabá, el sur de Colombia, el río Cauca aguas arriba e inclusive a Centroamérica y Venezuela cerca del Lago Maracaibo.

::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Sitios de Interés (2)::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Sitios de Interés (3)

Ir a Inicio de Colombia Cultural

Búsqueda
Departamentos:
Temas Culturales:

FAQs

What is the culture in Colombia? ›

Colombia's contemporary culture reflects a colourful blend of Spanish, African and indigenous influences that have melded together over the centuries since European colonisation .

Is Encanto Mexican or Colombian? ›

“Encanto” tells the story of a matriarchal family living in a magical house in the heart of Colombia. Each family member has a magical gift, such as strength, predicting the future, and healing.

What is important about Colombian culture? ›

Columbian People and Community

Family life is extremely important in Colombian culture (as it is in many Latin American cultures due to the influence of the Catholic religion). For most Colombians, family is the basic element of community and social order. Families are very close, and they stay close.

What is Colombian culture food? ›

Common Colombian Food

Some of the most common dishes in Colombia include ajiaco (soup with potatoes, chicken, capers, corn, etc), sopa de pan (soup with bread, eggs, and cheese), and arepas (cornmeal patties, often with fillings).

What religion is Colombian culture? ›

95% of Colombians are Catholic. Despite a slight decline, the practice is still widespread.

What are 3 things Colombia is known for? ›

What Is Colombia Known For? Colombia is famous for its aromatic Arabica coffee, superior quality emeralds, and exotic fruits. The Latin American country is also known for having a knack for throwing the best parties and its passionate people.

What are 4 facts about Colombia? ›

Colombia
  • OFFICIAL NAME: Republic of Colombia.
  • FORM OF GOVERNMENT: Republic.
  • CAPITAL: Bogotá
  • POPULATION: 48,168,996.
  • OFFICIAL LANGUAGE: Spanish.
  • MONEY: Peso.
  • AREA: 439,619 square miles (1,138,910 square kilometers)
  • MAJOR MOUNTAIN RANGES: Andes, Sierra Nevada de Santa Marta.

Who attacked in Encanto? ›

The Soldiers are the overarching antagonists of Disney's 60th full-length animated feature film Encanto. They were a group of corrupt Colombian soldiers responsible for the death of Pedro Madrigal, the husband of Alma Madrigal and the grandfather of Mirabel Madrigal.

What war is in Encanto? ›

Encanto Takes Place During A Civil War

This conflict, which ran from the 17th of October 1899 to the 21st of November 1902, was the product of civil unrest in which liberal and conservative groups fought to enact a decentralized or centralized government, respectively.

Is Encanto a Disney Princess movie? ›

Over the past almost century, Disney princesses have gone through quite a lot of (much-needed) evolution. From the very first one that debuted in 1937's Snow White and the Seven Dwarfs to 2021's Encanto, the royal legacy is constantly changing for the better.

Why are Colombians so proud? ›

Colombian flag

Colombian people have many reasons to be proud of their country. Our contrasting natural regions, their profuse flora and fauna, the ethnic diversity of our people and the richness of our cultural and artistic patrimony are some of them.

What is a popular Colombian tradition? ›

Colombian culture dictates that there is a cure for every ailment and visitors will often be offered a traditional ' if they suffer any woes. These timeless customs include hierbabuena or spearmint teas for aches and pains, and a chamomile concoction when you cannot sleep.

What is Colombia most famous thing? ›

Colombia is famous for the mines of Muzo, Chivor, and Coscuez located in the Andes Mountains. This region produces the world's finest Emeralds. In fact, about 70-90% of the Emeralds in the world come from Colombia! These stones are so pure and beautiful that they are amongst the highest priced.

What do Colombians speak? ›

More than 99.5% of Colombians speak Spanish. English has official status in the San Andrés, Providencia and Santa Catalina Islands.

Is Colombian food spicy? ›

Some like (not) hot: Colombian food is very plain and mild. It is flavourful but doesn't make use of a lot of spices. It is not hot like Mexican food.

What makes Colombia culture unique? ›

Colombia is known for its many musical traditions, blending Indigenous, African, and European rhythms and sounds together. Known as the land of a thousand rhythms, Colombia has musical genres as diverse as its geography and climate. One of the most popular is cumbia.

What is the traditional clothing in Colombia? ›

Men often wear twill pants, cotton shirts and brimmed hats and women can be seen wearing long cotton skirts, embroidered cotton blouses, shawls, brimmed hats and white sandals.

What is the Colombian coffee? ›

It's coffee that grows in the farmlands of Colombia, a beautiful South American country. This coffee has a rich taste, is extremely aromatic, and has a mild flavor with a citrusy hint to it. Colombian coffee contains 100% Arabica coffee beans, which is a superior coffee bean variety.

What are 5 products from Colombia? ›

The most recent exports are led by Crude Petroleum ($11.3B), Coal Briquettes ($5.11B), Coffee ($3.22B), Gold ($2.61B), and Refined Petroleum ($2.14B). The most common destination for the exports of Colombia are United States ($11.7B), China ($3.69B), Panama ($2.4B), India ($2.27B), and Brazil ($2.07B).

What are 4 products of Colombia? ›

Colombia's major exports are petroleum, coffee, coal, nickel, cut flowers, and bananas.

What is the Colombian drink? ›

Guaro—the colloquial name for aguardiente—is Colombia's national spirit, distinct with its soft notes of anise layered over tropical fruit, and a perceivable sweetness.

How do you say hello in Colombia? ›

1. “¡Hola!” This is probably the most basic form of greeting in Colombia, and most likely the most common greeting taught in any basic level Spanish class.

What is Colombia named after? ›

The word "Colombia" comes from the name of Christopher Columbus (Cristóbal Colón in Spanish, Cristobal Colom in Catalan, Christophe Colomb in French, Cristoforo Colombo in Italian) and was conceived by the revolutionary Francisco de Miranda as a reference to the New World, especially to all American territories and ...

What are some facts about Colombia's religion? ›

Colombia does not have an official religion. However, Roman Catholicism is the dominant faith and deeply culturally pervasive. While the national department of statistics does not record the religious affiliations of the population, various studies and surveys suggest approximately 90% of Colombians are Christian.

What does Colombia produce the most? ›

The primary agricultural products of Colombia are coffee (the country is the fourth-largest producer of coffee in the world), cut flowers, bananas, rice, tobacco, corn, sugarcane, cocoa beans, oilseed, vegetables, fique, panela, forest products; and shrimp.

Is Encanto true story? ›

"Encanto" is set in Colombia. Although the exact town "Encanto" takes place in is fictional, it is inspired by real places. Members of the film's crew spent two weeks in Colombia to research.

Who is villain in Encanto? ›

While Encanto doesn't have a traditional Disney villain, Dolores Madrigal seems the closest to fulfill that role, especially with how she tries to ruin things for her cousin, Isabela.

Who is the real evil in Encanto? ›

Though Encanto doesn't have a traditional villain, one theory states Dolores could be the film's secret antagonist. According to the fan theory (via Reddit), Dolores wants her family to lose their powers. After all, the gift of super hearing isn't necessarily as helpful as increased strength or instant plant life.

Is Encanto from Moana? ›

Encanto comes from the same team as Moana, the 2016 smash; the music in both was written by the Hamilton creator, Lin-Manuel Miranda. As you might expect from Disney, both movies are full of color and life and hope, and both are classically uplifting fables with all the flair and modernity of a Miranda musical.

Is Bruno the villain in Encanto? ›

Bruno was featured as one of the Disney villains that was available for meet-and-greets during the event (debuting alongside Madam Mim from The Sword in the Stone, Mother Gothel from Tangled, and Ernesto de la Cruz from Coco), with a backdrop modeled after his sand temple.

Was Encanto made during COVID? ›

In response to the COVID-19 pandemic, it had an exclusive 30-day theatrical run before being released on Disney+ on December 24. The film was paired with the short film Far from the Tree. Encanto was released in China on January 7, 2022.

Is there a Mexican Disney Princess? ›

Elena de Avalor is Disney's first Latina princess.

Is Moana a princess? ›

Moana Characters

Moana is the princess in this story. Moana is the daughter of Chief Tui, the leader of Motunui.

Is Mirabel the candle? ›

When Encanto ends, the candle no longer exists, but Mirabel is able to unlock the magic once again by leading the rebuilding of the casita. This practically confirms the idea that she is the new keeper of the miracle. Finally, the butterfly motif present throughout the film connects Mirabel, Abuela and the candle.

How to flirt with a Colombian girl? ›

Dos and Don'ts when flirting or dating Colombians
  1. Keep your manners.
  2. Remember what he/she told you. ...
  3. Try always to smell good. ...
  4. Don't say “mami” or “papi”
  5. Don't talk about drugs, Pablo or Narcos.
  6. Don't make dark/dirty jokes. ...
  7. Don't act like an iceberg, flirt!
Sep 22, 2021

Are Colombians very touchy? ›

Physical Contact: Colombians are generally very tactile people. They may nudge your arm or leg to reinforce their points in conversations, put an arm around your shoulder in camaraderie or hold both your shoulders to show deep appreciation. However, some men may prefer not to touch one another if it can be avoided.

Are Colombians friendly to Americans? ›

Colombian culture is naturally friendly and family-oriented, and Colombians love American visitors!

Do Colombians wake up early? ›

A report by the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) states that Colombia is the world's earliest riser. On average, Colombians open their eyes at 6:31 a.m. By comparison, in the United States the median is 7:20 a.m., in China it is 7:42 a.m. and in Spain, 8:05 a.m. Honor or punishment?

What are Colombian baby traditions? ›

Colombia: 40 days of rest post-birth.

They cook special meals and clean your house; they change diapers and help you with breastfeeding; they hold the baby while you nap and keep you warm and cozy. (Sounds like a dream, huh?)

What do Colombians eat on New Year's? ›

Eating 12 grapes

As the clock strikes midnight on 1 January, it's tradition to eat a grape and make a wish for each chime of the clock. 12 grapes in as many seconds is no easy task, so careful chewing is advised.

What is Colombia rich in? ›

The country's economy is shaped by its land and like many South American nations is based in its rich natural resources. Agriculture and commodity-driven industries are a large part of the economy, with petroleum, coal, gold and coffee as the top exports.

What is Colombia special for? ›

Colombia is the world's leading source of emeralds. It is also the third largest exporter of coffee in the world after Brazil and Vietnam.

Can a US citizen live in Colombia? ›

UK, Canadian, and US citizens can stay in Colombia for 180 days out of a calendar year without a Colombian visa. Americans get a 90-days visa on arrival, with an option to extend another 90 days. However, to stay longer than 6-months or be a full-time resident, you need to apply for a Migrant Visa (M).

What is Colombian culture like today? ›

Colombian culture is very similar to a lot of other Latin American countries, with a few special elements that make it unique. Looking at Colombian history, for example, the Spanish colonial era has left a lasting influence throughout the country, with a high rate of Roman Catholics in Colombian society.

How many cultures are in Colombia? ›

Some demographers describe Colombia as one of the most ethnically diverse countries in the Western Hemisphere and in the World, with 900 different ethnic groups.

What is one thing Colombia is known for? ›

Colombia is famous for the mines of Muzo, Chivor, and Coscuez located in the Andes Mountains. This region produces the world's finest Emeralds. In fact, about 70-90% of the Emeralds in the world come from Colombia! These stones are so pure and beautiful that they are amongst the highest priced.

Is Colombia rich in culture? ›

Beyond it's unquestionable natural beauty, Colombia has a rich culture that represents Latin America through our own outstanding character.

What makes Colombia so special? ›

Colombia is the only country in South America that has coastlines on both the Pacific Ocean and the Caribbean Sea. The area covered by modern day Colombia was originally inhabited by the indigenous tribes Muisca, Quimbaya, and Tairona. In 1499 the Spanish arrived and colonized the area, calling it New Granada.

How old is Colombian culture? ›

Colombia has been home to many indigenous peoples and cultures since at least 12,000 BCE. The Spanish first landed in La Guajira in 1499, and by the mid-16th century they had colonized much of present-day Colombia, and established the New Kingdom of Granada, with Santa Fé de Bogotá as its capital.

How do people greet in Colombia? ›

The common verbal greeting is “Buenos dias” (Good day), “Buenas tardes” (good afternoon) or “Buenas noches” (good evening/night) depending on the time of day. The formal title to greet people is 'señor' (mister) for men and 'señora' (missus) for women.

What are 2 religions in Colombia? ›

The Colombian population falls into two major religious groups: the Catholic Church (80-90 percent) and non-Catholic Christians of various denominations. This second group is not homogeneous, but includes very different religious communities (differing in such factors as number of members, doctrine, and structure).

How many Colombians are religious? ›

The U.S. government estimates the total population at 49.1 million (midyear 2020 estimate). According to a 2017 survey by the NGO Latinobarometer, 73 percent of the population is Catholic, 14 percent Protestant, and 11 percent atheist or agnostic.

Videos

1. In Search of Aliens: Mystery of Puma Punku Revealed (S1, E7) | Full Episode
(HISTORY)
2. New Perspectives on Hispanic Cultures: Languages and Cultures in Contact. Simposio 2020, Day 1
(Observatorio (Instituto Cervantes at Harvard))
3. RÜFÜS DU SOL - Live from Joshua Tree
(RÜFÜS DU SOL)
4. David Bisbal - Me Enamoré De Ti (Lyric Video)
(David Bisbal)
5. Pablo Escobar, The Drug Lord Ep 1
(Caracol Play)
6. Conferencia | Los ríos amazónicos, importancia de las conexiones andino – amazónicas
(Banrepcultural)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Rev. Leonie Wyman

Last Updated: 15/08/2023

Views: 6189

Rating: 4.9 / 5 (79 voted)

Reviews: 94% of readers found this page helpful

Author information

Name: Rev. Leonie Wyman

Birthday: 1993-07-01

Address: Suite 763 6272 Lang Bypass, New Xochitlport, VT 72704-3308

Phone: +22014484519944

Job: Banking Officer

Hobby: Sailing, Gaming, Basketball, Calligraphy, Mycology, Astronomy, Juggling

Introduction: My name is Rev. Leonie Wyman, I am a colorful, tasty, splendid, fair, witty, gorgeous, splendid person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.